
Inteligencia Artificial

¿Qué es la IA y dónde está?
Una Inteligencia Artificial (IA) es cuando una máquina razona basándose en la combinación de los datos que recibe, porque está aprendiendo, pensando y creando gracias a una serie de algoritmos “inteligentes” y a un procesamiento rápido de todos ellos.
La materia prima de la IA son los datos y los necesita para entrenarse; cada país, cada empresa o cada institución la entrena de una manera diferente.
Los científicos actuales se preguntan acerca del futuro de la IA cosas como: ¿Será una maquina “sintiente”? ¿Estará consciente? ¿Superará a la inteligencia humana? Pero las respuestas son dispares, sin ponerse de acuerdo en visualizar hasta donde llegará.
Sin embargo, nosotros pensamos que es mejor ser tecnoptimista, porque la Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse, porque está en nuestro día a día y en prácticamente todo lo que hacemos.
Existe en los buscadores de voz 4.0 que usamos habitualmente como Alexa, Siri o Cortana; también nos filtra el spam de los emails, ayuda a muchas de nuestras aplicaciones del móvil a analizar datos (como por ejemplo el análisis de tráfico en WAZE), e incluso está detrás de nuestras decisiones de compra gracias a las recomendaciones que recibimos vía online en nuestros dispositivos…
En sectores como el Industrial o la Agricultura, ha cambiado completamente los procesos, saber gestionar la agricultura de precisión o la seguridad automatizada de las fábricas nos ayuda como seres humanos a mejorar nuestras formas de trabajar con mejores resultados.

Tampoco somos conscientes que una IA (IBM Watson Health) en el sector Salud, ya es capaz de analizar un diagnóstico de cáncer mejor que un médico humano, gracias a la capacidad de analizar millones de datos y descubrir patrones o irregularidades en los tejidos humanos, y gracias también a las pruebas que almacena de los pacientes, con datos anonimizados, de las que va aprendiendo.
Bajo el paraguas de la IA, se encuentra la rama del Aprendizaje Automático (Machine Learning) que es la que se centra en desarrollar sistemas que “autoaprenden” y se programan según la tecnología que los acompañe.
Estas tecnologías pueden ser el Big Data, Cloud Computing o el IoT, por ejemplo. Pueden completar procesos como como acelerar la velocidad y aumentar la capacidad del software para analizar mayores cantidades de datos; o también pueden identificar patrones, aprender y convertir datos en predicciones, todo ello gracias a las nuevas variables que consiguen una toma de decisiones más inteligente.
En lo que todos los científicos coinciden actualmente es en que la combinación perfecta entre humano y máquina es aquella en la que nosotros la controlamos, y ella está a nuestro servicio para ayudarnos.

¿Por qué es tan importante la IA en la Economía Mundial?
La tecnología que más va a revolucionar el mundo de la empresa es la Inteligencia Artificial (IA) y por eso es tan importante que se empiece a aplicar en todos sus procesos y se convierta en su innovación tecnológica más importante, de ello puede depender hasta su supervivencia en el futuro.
Da igual cual sea el sector, la IA está implicada en todos, terminará transformando todos los modelos económicos, laborales y urbanos, además de ser protagonista en el mundo científico y en los cambios sociales, pues vamos a convivir con robots inteligentes aplicados a la industria, salud o la familia en un futuro próximo.

EEUU cuenta con el mayor número de empresas e instituciones de investigación sobre la IA con el 28% del total, frente al 25% de la UE y el 23% de China, según los datos del informe “Artificial Intelligence, a European Perspective” de la CE.
Esta es la tendencia más importante de las primeras potencias (China y Americana), y si están apostando miles de millones de dólares de gasto por ella para el siguiente lustro, está claro que debemos de incluirla en nuestros planes estratégicos del futuro, pues nos estamos asegurando nuestra propia existencia empresarial.
Sin embargo, en lo que a España se refiere, la UE nos obliga a acatar una normativa aparentemente más restrictiva, pero en la que el requisito más importante, es que estos sistemas estén al servicio de los seres humanos y no al revés, sean seguros y transparentes, además de salvaguardar la privacidad.
Por eso hemos desarrollado esta metodología propia y utilizamos nuestra Inteligencia Artificial Enjambre (IAE), porque está a nuestro servicio como herramienta, pero somos nosotros los que le proporcionamos el pensamiento colectivo en red y nuestra inteligencia conjunta.


Estamos a tiempo de cambiar, aunque desde Europa vayamos algo retrasados siendo menos competitivos en este campo con respecto de otros continentes, pero… es un momento en el que está todo por hacer, es el momento de apostar por la IA y no tener miedo a usarla.
Debemos de creer en ella y sus beneficios, e incluirla en nuestras compañías, porque así lograremos ser más competitivos.
Por eso nosotros somos pioneros en utilizarla para pronosticar respuestas en base a las preguntas sobre qué camino tomar en la incertidumbre actual. Porque…

«Tenemos que estar preparados para trabajos que aún no existen, con productos que aún no se han desarrollado, para resolver problemas que aún no están planteados.»
«Tenemos que estar preparados para trabajos que aún no existen, con productos que aún no se han desarrollado, para resolver problemas que aún no están planteados.»
